Desde OBC estamos comprometidos con la conservación de los servicios ecosistémicos y su biodiversidad, construyendo con los actores de los territorios en donde operamos, lo que representa un antes y un después en la participación ambiental, para acelerar el cambio hacia la protección de la biodiversidad, más allá del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
Propendemos por la protección y gestión de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos como criterios de nuestra operación. La iniciativa “Territorios Vivos”, hace de nuestra apuesta hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, a partir de vivencias reales y concretas en el territorio, de la conservación, de los territorios de la vida, del agua y del campo.
Este proyecto marcará un hito en el Grupo Ecopetrol, logrando convertir el cumplimiento de una obligación, en el marco de la licencia ambiental, en una acción voluntaria con la colaboración de la autoridad ambiental – CORPORINOQUIA, centros de investigación, empresa privada y comunidad. Propendiendo la conservación ecosistémica en un área de 153 Ha, municipio de Monterrey – Casanare; generando innovación, desarrollo e investigación en la región, como aporte a la riqueza medioambiental de nuestro país.
Fauna Presente en Territorios Vivos de OBC:

Oso melero
(Tamandua tetradactyla)
Es de tamaño medio, su cuerpo con la cola puede alcanzar 1,30 m de longitud y pesar algo más de 8 kg.
Busca refugio en oquedades de los árboles o en madrigueras abandonadas. Cuando está nervioso se incorpora sobre las patas posteriores y olfatea el aire. La cola es gruesa y prensil con la que se puede colgar de las ramas de los árboles.
Activos de noche, curiosos, exploradores

Ocarro
(Priodontes maximus)
Es el armadillo más grande que existe.
Alcanza longitudes de más de un metro y pesos de hasta 50 kg. El dorso está cubierto de una armadura ósea con 11 a 13 placas móviles. En las patas delanteras tienen una garra muy grande que les permite romper termiteros con gran facilidad y excavar madrigueras muy rápidamente.
Se alimenta principalmente de termitas, hormigas y lombrices.
Cuando abandona sus madrigueras otras especies las usan como refugio (serpientes, lapas, murciélagos, aves).
Activos de noche y trabajadores, pacientes, ingeniosos y disciplinados para hacer sus madrigueras.

Buho Mochuelo
(Athene Cinicularia)
Analíticos y observadores
Somos parte de las Ecoreservas del Grupo Ecopetrol
De la mano de Ecopetrol, CENIT y el Instituto Alexander Von Humboldt, venimos trabajando en el fortalecimiento de la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en desarrollos productivos e intervenciones del sector hidrocarburos, a través de la designación de Ecoreservas, con enfoque de manejo adaptativo y orientar las actividades de empresas del Grupo Ecopetrol en materia de formulación e implementación de planes de biodiversidad y fortalecimiento para un grupo de Ecoreservas priorizadas.
¿Qué es una Ecoreserva?
“El área delimitada geográficamente, propiedad del Grupo Ecopetrol, que voluntariamente se destina en parte o completamente a la conservación (preservación, restauración, uso sostenible o conocimiento) de la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva y exploratoria”.

Fotografía: Ecoreserva San Antero. Felipe Villegas IAvH
En OBC contamos con la Ecoreserva de San Antero, que se encuentra ubicada en la vereda El Peñón del corregimiento El Porvenir, en el municipio de San Antero.
Ubicación: Municipio de San Antero, Córdoba. Vereda El Peñón.
Extensión: 50 ha, compuesta por 34 predios.
Ecoreserva con áreas operativas del sector hidrocarburos, almacenamiento.
Biomas: Zonobioma Alternohígrico Tropical Sinú. Territorios transformados.
Coberturas: Vegetación secundaria en transición 85,43%, zonas portuarias 7,06%, pastos limpios 6,96% y, pastos enmelezados y tejido urbano continuo 6,25%.
Principales amenazas de los ecosistemas: la ganadería junto a los desarrollos de mosaicos agrícolas, como también la degradación de los suelos por erosión laminar y las quemas frecuentes.
Los servicios ecosistémicos identificados en la ecoreserva de San Antero permiten resaltar el potencial de esta área para procesos de investigación en conservación y restauración de sus ecosistemas. Ayuda a la regulación del clima local y la calidad del aire, el secuestro y almacenamiento de carbono, la regulación de flujos hídricos para el mantenimiento de la oferta de agua en épocas de sequía, el mantenimiento de la fertilidad y estabilidad de los suelos.
